Mi diseño de una investigación - Credibilidad como profesor

Fuente de imagen
En la educación al igual que en la sociedad en general se debe investigar pues así sabes con qué
alumnos estas trabajando y cuáles son sus peculiaridades. Pero sobre todo de esta manera puedes saber qué conocimiento tienen acerca de algún tema o con qué bases vienen de otros cursos y así tú como profesor puedes desarrollar su zona de desarrollo próximo modificando tus actividades o contenidos. De forma que realizar una investigación tiene a su vez un implicación integral puesto que tu metodología de enseñanza debe ser adaptada y significativa.
Esta investigación que lleves a cabo en clase no estará ajena de los posibles errores de método puesto que la muestra es pequeña y no representativa así que la posibilidad de error es mucho menor pero existe.
Antes de nada, examinemos un poco mejor qué es una investigación porque os hablo de muestra y hasta hace un año yo tampoco sabía qué era, qué suponía, qué limitaciones tenía...

Fuente de imagen
La sociología es un ciencia de la realidad social compleja, extensa y particular y como recita Miguel beltrán es ella misma quien impone que sea ciencia con una teoría y metodología pluralista; pues la realidad social como objeto de conocimiento de la sociología está formada por una variedad de objetos muy diferentes entre sí.
Como habéis podido razonar entonces la sociología tiene unas dificultades que otras ciencias no tienen:
-  Al investigar sobre fenómenos no tangibles se hace difícil su medida y estos fenómenos abarcan temas que no tienen una realidad objetiva externa.
- La multitud de factores que abarca un fenómeno hace que no todos se controlen y éstos no siguen una relación de causa - efecto, se mueven por interacción mutua; y estas interacciones en ocasiones se escapa al conocimiento científico.
- El grado de variabilidad supone no poder extrapolar generalidades
- Los instrumentos mediante los que se recoge la información no son fiables ni estandarizados científicamente.
- Hay dos influencias, por una parte la influencia del investigador al interpretar esos resultados y por otra parte la influencia de la difusión de los resultados en la sociedad.
Volviendo entonces a su objeto como ciencia, la realidad social, tenemos que tener en cuenta que la realidad se construye y lo hace en función de las bases que tenga esa persona. Es decir, la misma realidad puede ser interpretada de distinta forma en dos personas por sus experiencias de vida, por su carácter, por los sentimientos que albergue respecto al suceso acontecido, por las personas implicadas en él...
Entonces para controlar esto lo importante es como investigadores/profesores apreciar hasta qué punto se trata de una realidad peculiar sin caer en el reduccionismo. Éste busca lo específico de la realidad social y lo deriva a lo generalizado a favor de la realidad individual y biológica. No se debe ni se puede permitir caer en la especificidad de un hecho.
Aunque cuando se caiga, será preciso atender a la noción de pluralismo cognitivo que viene impuesto por la pluralidad epistemológica del objeto. Es decir, no se debe plantear el pensamiento de que ese hecho en esa persona se manifieste de tal modo como un comportamiento generalizado pero sí se debe hacer cuando ese comportamiento sea cognitivamente esperable en el suejeto -  muestra por cuestiones de edad, sexo, etapa evolutiva... Así se comparte un inevitable pluralismo metodológico coherente.
Fuente de imagen
En toda investigación hace falta además una serie de pasos y aquí es donde me voy a detener, puesto que voy a hacer una investigación con el objetivo de conocer el grado de credibilidad que tengo (como profesor/a) ante mi alumnado (1º primaria) respecto a otra fuente de información (TV, internet o familia).
Para realizar este estudio nos basaremos en el diseño de investigación cuantitativo transversal descriptivo porque queremos saber cuánta credibilidad tenemos en un momento concreto.

Participantes/muestra: Niños/as de 6 años que sepamos que tienen acceso a todos los medios de comunicación mencionados (Tv, internet, móvil…), que los tenemos en nuestra aula y que además sabemos que han pasado ahora desde educación infantil a educación primaria pues según Erikson esta etapa es la de industria vs inferioridad y la fiabilidad y confianza de quién le transmite el conocimiento es esencial también para superar esta etapa. (Bordignon, 2005). Es decir, que se fíe más de la profesora que de la televisión puesto que su relación social significativa es el colegio para adquirir competencia.

Instrumentos: Usaremos una encuesta de opinión que tenga preguntas como:
- ¿Cuando no entiendes algo y estas en clase, a quién acudes para que te lo explique?
- ¿Y cuando estas en casa, a quien acudes? ¿Esperas a llegar a clase para que la profesora te solucione las dudas que tienes?
- Si quieres aclarar esas dudas en internet o preguntando a tu papás y te explican algo diferente a lo que la profesora te ha explicado ¿Vuelves a preguntar a tu profesora por ello?
- Si sale en la televisión un tema tratado en clase y dice una cosa diferente a lo que la profesora ha explicado en clase ¿Vuelves a preguntar a tu profesora por ello?
- A la hora de realizar tus tareas tienes que responder a una pregunta cuya respuesta te han explicado de forma diferente tu mamá, internet y tu profesora. ¿Qué explicación pondrías para contestar el ejercicio, la de tu profesora, tu mamá o internet?
Fuente de imagen
Procedimiento: Primero, en horario de tutoría hago una reunión y les informo a los padres del objetivo, metodología y estudio, una vez que ellos acepten y firmen las autorizaciones les transmito a mis alumnos lo que quiero que hagan (rellenar la encuesta). Les doy las encuestas y les dejo unos 20 minutos para que contesten a todas las preguntas. Por último haré el análisis de los datos clasificando a los niños cuyas respuestas sean profesora, padres, televisión o internet en cada pregunta y observaré la tendencia (número de veces) que tienen a la hora de escoger a la profesora, o sea a mí como referente a la hora de recibir información y que esa información la toman como verídica.
Previo a todos estos pasos se debe formular una hipótesis partiendo de la problemática inicial y la teoría que el contexto abarca. Por último, una vez realizado el análisis de los datos deberemos hacer conclusiones y dar una posible respuesta a la problemática modificando nuestra metodología de enseñanza o los factores que el contexto alberga.
Como podemos ver con este ejemplo, la investigación además orienta qué tipo de habilidades expresan los estudiantes en el razonamiento científico y así nosotros, como profesores podemos codificar mejor la información, manejar las hipótesis, facilitar inferencias, mejorar las prácticas… confrontando diferentes alternativas metodológicas que se adapten a estas necesidades. (Marchesi Ullastres, 2012).
Por ejemplo, dada una situación en la que nos interese conocer con profundidad educativa los factores que intervienen en ella y si fuera posible, averiguar las causas que determinan su aparición y hacen que el niño se comporte como lo hace, podremos intervenir sobre dicha situación, actuando para potenciar su desarrollo. La investigación sería la que nos ayudaría a enfrentarnos a esto confrontando los retos que nos supone educar y transformar nuestra realidad para una sociedad más responsable. (Echeverría, 2010)

Bibliografía:

Delgado, J. M., & Gutiérrez, J. (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis.
El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza, 2000.
Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Erik Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 56.
Echeverría, E. (2010). La importancia de la investigación en el campo de la educación. Sinéctica, (1).

Marchesi Ullastres, Á. (2012). Conferencia psicología del desarrollo y educación. Revista de Investigación en Psicología, 281 - 301.

Comentarios